Quiénes somos

La Associació Catalana per al Parkinson (ACAP) es una entidad sin ánimo de lucro que inició su actividad en enero de 1985. Cumpliendo con los criterios de calidad, claridad y actuación fue declara, por el Ministerio del Interior, entidad de Utilidad Pública en julio de 1999.

El ámbito de actuación que engloba la ACAP es Cataluña. Está compuesta por diferentes delegaciones distribuidas por toda Cataluña, pero su sede social está ubicada geográficamente en la ciudad de Barcelona, concretamente en la calle Pintor Tapiró 4, 1º 1ª.

Las delegaciones de la ACAP están en Cerdanyola del Vallés, Girona, Granollers, Igualada, Sant Cugat del Vallés y Vilanova i la Geltrú.

LA ASOCIACIÓN

La misión de la entidad es dar atención y asesoramiento a todas las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson y sus familias. Los objetivos de la entidad son los siguientes:

  • Promover y facilitar una atención integral, interdisciplinar y especializada en la Enfermedad de Parkinson (EP) en los afectados y sus familiares y / o cuidadores.
  • Proporcionar información relacionada con la EP. Facilitar, promover y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la EP y de sus familiares.
  • Ofrecer apoyo psicosocial a los afectados por la enfermedad y sus familiares y / o cuidadores.
  • Promover que los servicios públicos, sanitarios y sociales, atiendan adecuadamente los intereses de los afectados por la EP.
  • Luchar por la creación de centros de asistencia dirigidos a personas afectadas por la EP.
  • Promover la investigación sobre la enfermedad de Parkinson.
  • Orientar a los socios en cuestiones legales, económicas, sociales, psicológicas y médicas, ya sea mediante servicios propios como utilizando a terceros.
  • Controlar y ofrecer una correcta información sobre la EP ante los medios de comunicación, las administraciones y los particulares.

JUNTA DIRECTIVA

La Junta Directiva es el máximo órgano de gobierno de la entidad y sus miembros ejercen el cargo de manera voluntaria.


Presidenta
  • Sra. Roser Roigé
Vicepresidente
  • Sr. Genís Pagés
Tesorero
  • Sr. Carles Guinovart
Secretario
  • Sr. Pedro Alonso
Vocales
  • Sr. Josep Senra
  • Sr. Antonio Juncà
  • Sra. Júlia Barrero
  • Sr. Pere Narbona
  • Sra. Laura Morer

ENTIDADES

  • Miembro de la Federación de Voluntariado Social
  • Miembro del Consejo de Salud del Ayuntamiento de Barcelona
  • Miembro de la Red de Familias Cuidadoras
  • Miembro del Foro Catalán de Pacientes
  • Miembro del Consejo de Discapacidad del Ayuntamiento de Barcelona
  • Miembro de COCEMFE Cataluña y COCEMFE Barcelona
  • Miembro del Consejo Consultivo de Pacientes de Cataluña
  • Colaborador de la Universidad Politécnica de Cataluña
  • Colaborador del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña
  • Colaborador de la Universidad Ramón Llull
  • Miembro del Observatorio de la Discapacidad (Consejo de Dirección)
  • Miembro de la Sociedad Catalana de Neurología

COMITÉ MÉDICO ASESOR

La Associació Catalana per al Parkinson cuenta con un Comité Médico Asesor formado por los siguientes neurólogos especializados en trastornos del movimiento:

  • Dr. Eduard Tolosa, Hospital Clínic de Barcelona
  • Dra. Àngels Bayés. Clínica Teknon
  • Dra. Matilde Calopa. Hospital de Bellvitge
  • Dra. Fina Martí. Hospital Clínic de Barcelona
  • Dr. Oriol De Fabregues. Hospital de la Vall d'Hebrón
  • Dr. Jaume Kulisevsky. Hospital de Sant Pau i la Santa Creu

CONTACTO

Associació Catalana per al Parkinson

Ir al índice

Delegaciones

  • Barcelona
  • C/ Pintor Tapiró 4, 1º 1ª, de Barcelona
  • Situada en el barrio de Les Corts, el metro más cercano es L5 Collbanc y los autobuses 54, H8, D20, 57, 157, 75, 50, H10.
  • Nuestro horario es de lunes a jueves de 09:00h a 19:00h y los viernes de 09:00h a 14:00h.
  • Hay que pedir cita previa llamando al 93.245.43.96 o enviando un correo electrónico a info@catparkinson.org.
  • Cerdanyola-Ripollet
  • Avenida Cruz Roja, 17 de Cerdanyola del Vallés
  • El horario es de lunes a jueves de 09:00h a 12:00h
  • Hay que pedir cita previa llamando al 93.245.43.96 o enviando un correo electrónico a info@catparkinson.org.
  • Girona
  • Está situada en el Hotel de Entidades Les Bernardes - c / Sant Dionís 42 de Salt
  • El horario es lunes, martes y miércoles de 17:00 a 19:00h
  • Hay que pedir cita previa llamando al 93.245.43.96 o enviando un correo electrónico a info@catparkinson.org.
  • Granollers
  • Está situada en el Hospital General de Granollers (consultas externas, Despacho OD06).
  • El horario de atención es los jueves de 15:30h a 18:00h
  • Hay que pedir cita previa llamando al 93.245.43.96 o enviando un correo electrónico a info@catparkinson.org.
  • Igualada
  • Está situada en el Centro Cívico Montserrat, en la calle Orquídeas, 7, de Igualada.
  • El horario de las terapias es los viernes por la mañana.
  • Hay que pedir cita previa llamando al 93.245.43.96 o enviando un correo electrónico a info@catparkinson.org.
  • Sant Cugat del Vallès
  • Está situada en la Casa de Cultura de Sant Cugat del Vallès, en la calle Castellví, 8 (Jardines del Monasterio).
  • El horario de las terapias es los lunes y miércoles de 10:00h a 13:00h.
  • Hay que pedir cita previa llamando al 93.245.43.96 o enviando un correo electrónico a info@catparkinson.org.
  • Garraf i Penedès
  • Está situada en el Centro Cívico La Geltrú, Plaza de la asociación de alumnos obreros, nº1 de Vilanova y la Geltrú. También disfrutamos de espacios en el Centro Cívico de Vilanova.
  • El horario de las terapias es los martes y viernes de 11:00h a 13:00h
  • Hay que pedir cita previa llamando al 93.245.43.96 o enviando un correo electrónico a info@catparkinson.org.
Ir al índice

Servicios

Pide una cita con nuestros profesionales especializados en la enfermedad de Parkinson y valoraremos cómo podemos apoyar en el proceso de la enfermedad, tanto a la persona que la padece como a su entorno.

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

Atención y orientación social, ayudas técnicas y ayudas públicas.

Servicio de Atención a Domicilio y acompañamiento.

Atención y asesoramiento social

Desde el trabajo social de la entidad pueden asesorarte gratuitamente sobre temas referentes a ayudas técnicas, ayudas públicas, ley de dependencia o cualquier otra duda que tengas en torno a la enfermedad de Parkinson.

Las consultas son gratuitas, hay que pedir cita previa a info@catparkinon.org o bien llamando al 93 245 43 96.

Unidad de Respiro Familiar

Esta unidad se creó hace 8 años en la ACAP. Fue un proyecto surgido de la necesidad evidente de algunos socios familiares que no quieren institucionalizar a los enfermos de Parkinson pero necesitan un respiro durante el día para realizar tareas cotidianas.

Esta unidad atiende a personas afectadas por la enfermedad de Parkinson de 10 a 19h de lunes a jueves. Dentro de la Unidad, coordinada por una trabajadora social y atendida por dos trabajadoras familiares, los afectados de la MP, realizan las terapias que se les propone después de haber realizado una valoración, así como ejercitar la memoria y otros aspectos que les ayuden en las actividades de la vida diaria.

Los familiares y afectados pueden optar por venir todos los días, varios días o sólo puntualmente.

Servicio de Atención a Domicilio

Este servicio es coordinado por Trabajo Social y llevado a cabo por trabajadores familiares que están formados especialmente en la enfermedad.

Es un servicio que se ofrece para gente dependiente y en ayuda a las actividades de la vida diaria, tales como vestirse, hacer la higiene, comida, etc. La temporalidad del servicio ofrece a familiares y afectados elegir días y horas en las que requieren la ayuda de un trabajador familiar. Permite a las personas seguir en su domicilio y tener una ayuda especializada en el día a día.

Club Social

El Club Social es un espacio que se creó hace 4 años por el propósito de los socios. Con la colaboración de Trabajo Social, organizan salidas, excursiones, actividades y festividades lúdicas que ayudan al fomento de las relaciones personales de los afectados y sus familiares y / o cuidadores.

VALORACIONES INTEGRALES

Todos nuestros socios y socias pueden realizar una valoración gratuita en las áreas de fisioterapia, logopedia y neuropsicología.

TERAPIAS REHABILITADORAS

Fisioterapia, Logopedia, Psicología, Neuropsicología, Estimulación Cognitiva, Taller de Memoria, Musicoterapia, Arteterapia, Tai – chi y Yoga.

Fisioterapia (sesiones individuales, grupales y a domicilio)

La fisioterapia es la disciplina que trabaja los síntomas eminentemente físicos de la enfermedad de Parkinson (temblor, rigidez, equilibrio y marcha), tratando también otros síntomas colaterales secundarios.

La fisioterapia es muy útil para mejorar la calidad de vida de los afectados. Algunos síntomas que aparecen y afectan la función motora son:

  • Ralentización de los movimientos.
  • Rigidez muscular.
  • Trastornos de postura.
  • Trastornos de la marcha y del equilibrio.

Las principales características de la fisioterapia en los pacientes de Parkinson es que los ayuda a mejorar la movilidad y favorece las actividades de la vida diaria, su independencia y su integración en la vida social y familiar.

La fisioterapia debe adaptarse a las condiciones y necesidades de cada paciente.

En el caso concreto de los enfermos de Parkinson se basa en el alivio de trastornos motores mediante la realización del ejercicio físico adaptado.

Algunos de los beneficios que podemos mencionar son: rehabilitación de la marcha, superación de bloqueos, cambios posturales, mantenimiento de la amplitud de movimiento, alivio de la rigidez muscular, etc.

Logopedia (sesiones individuales, grupales y a domicilio)

La logopedia es la disciplina sanitaria que diagnostica, evalúa y rehabilita los problemas, disfunciones, retrasos o trastornos que se presentan en la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la deglución. Para alcanzar estos objetivos trabaja desde el campo anatómico, psicológico y fisiológico.

Durante la evolución de la enfermedad se pueden producir una reducción de los movimientos de la musculatura encargada de controlar la fonación (voz), la articulación (pronunciación) y la prosodia (ritmo y entonación), etc.

A lo largo de la enfermedad se pueden presentar una serie de alteraciones de la voz tales como:

  • Bajo volumen de voz.
  • Disminución del tono vocal.
  • Voz monótona.
  • Cambios en la calidad de la voz.
  • Oscilación inesperada antes de hablar.
  • Dificultades de pronunciación.
  • Aumento de la velocidad del habla.

Las principales características de la logopedia en los enfermos consisten en la rehabilitación de las alteraciones del habla, la voz, la escritura y la deglución.

El objetivo es mejorar el habla y la voz, entrenar la respiración, mejorar la expresión facial, dar técnicas para evitar ahogamientos, mejorar la escritura, etc.

Psicología (sesiones individuales, grupales y a domicilio, sesiones de pareja y familiares)

En la enfermedad de Parkinson, es importante reconocer y tratar los síntomas psicológicos y neuro-psiquiátricos, tales como:

  • Los trastornos del estado de ánimo (depresión, hipomanía).
  • La ansiedad.
  • Los estados sicóticos (delirios y alucinaciones).
  • Trastornos del control de los impulsos (juego patológico, hipersexualidad y otros trastornos sexuales, compras compulsivas, episodios de comida descontrolados, acumulación y manipulación de objetos), ya que son muy frecuentes y repercuten en la calidad de vida, tanto del afectado como de sus familiares.

Estos síntomas pueden ser una consecuencia directa de los efectos del deterioro que la enfermedad genera en el funcionamiento del cerebro o bien de los efectos secundarios de los fármacos para tratarla. Por otra parte, y al mismo tiempo, algunos síntomas como la depresión y la ansiedad pueden ser una consecuencia del impacto que tiene en la persona sufrir una enfermedad crónica y degenerativa que genera discapacidad y dependencia.

Desde el área de psicología también se pueden identificar y tratar los diversos trastornos cognitivos relacionados con la alteración de las funciones cognitivas, es decir, aquellas que se programan en el cerebro y se encargan de que podamos percibir, pensar y actuar.

En la enfermedad se suelen presentar los siguientes tipos de déficit:

  • La ralentización del procesamiento de información.
  • Déficit de atención y concentración.
  • Alteración de las funciones ejecutivas (organización de la información, capacidad de planificación, control de los impulsos).
  • Déficit viso-espacial (responsable de la desorientación en el espacio).
  • Alteraciones de la memoria reciente y de trabajo.

¿En qué consiste el apoyo profesional en esta área?

Consiste en dar:

  • Información para hacer frente a los cambios vitales y retos emocionales a los que se enfrentan la persona afectada y sus familiares.
  • Apoyo emocional (¿Qué hacer con estas emociones y sentimientos?).
  • Orientación relativa a la adaptación del enfermo a la enfermedad.

Qué hacer ante la ansiedad, apatía, problemas de conducta, problemas sexuales y de pareja.

Para hacer posible esto, la ACAP, ofrece los siguientes servicios relacionados con esta disciplina:

  • Terapias de grupo para afectados y familiares:
    • Estas opciones terapéuticas son de mucha utilidad para conocer la enfermedad y las posibles dificultades o retos que pueden ir surgiendo a lo largo del camino. El grupo terapéutico es un espacio para escuchar y recibir respuestas de personas que están experimentando el mismo proceso y que desde esta posición de empatía pueden dar comprensión, soluciones y apoyo, todo ello con la guía del profesional que dirige y modera los aspectos emocionales, recogiendo y vinculando las experiencias con aspectos a trabajar desde el punto de vista psicológico.
  • Terapias individuales, de pareja y familiares:
    • Se utilizan estas opciones cuando es necesario abordar aspectos en un entorno más íntimo, con el fin de fortalecer y profundizar en torno a los aspectos problemáticos, y entender de qué manera se relacionan con la persona y su historia personal.

Arteterapia (sesiones grupales)

El arte puede ayudar a una persona a expresarse plenamente y de forma segura. La producción artística ayuda a restablecer la capacidad natural del individuo de relacionarse consigo mismo, expresar lo que siente y ser partícipe del mundo que le rodea. Se basa en la expresión, y consecuente comprensión, de uno mismo.

La arteterapia proporciona muchos beneficios para personas afectadas por el Parkinson, ya que es una terapia rehabilitadora y de apoyo psicológico. Mediante la manipulación de los materiales plásticos, se trabajan las funciones motoras, como por ejemplo, la movilidad fina. Asimismo, es una herramienta para reducir la ansiedad provocada por la enfermedad y una vía de adaptación a los cambios que supone.

Algunos de los objetivos específicos de esta terapia son:

  • Aumentar la autoestima.
  • Favorecer la buena adaptación a las limitaciones físicas y psicológicas que provoca la enfermedad.
  • Potenciar funciones cognitivas fundamentales como la atención, la memoria, funciones ejecutivas y coordinación, que frecuentemente se ven afectadas por la enfermedad.
  • Facilitar la expresión y la gestión de las emociones.
  • Fomentar la autonomía y la individualidad de la persona.
  • Aumentar su capacidad de autogestión.
  • Suministrar un espacio seguro y agradable donde se pueda expresar y elaborar temas que suelen ser difíciles de articular y de afrontar (el dolor, las pérdidas, la muerte y la dependencia).
  • Estimular la relajación.
  • Reducir el aislamiento social promoviendo las relaciones interpersonales.
¿En qué consiste?

El énfasis está en el proceso creativo y la espontaneidad, pero no en valorar la estética del producto artístico. La intervención del arteterapeuta es muy importante para crear un espacio de confianza. Conduce la sesión de forma no directiva para que la persona pueda expresarse libremente por lo que los temas a trabajar estén dirigidos según las necesidades del individuo.

En la ACAP las sesiones tienen una duración de 60 minutos. Suelen dividirse en dos partes: la primera, que se centra en los materiales artísticos; y la segunda, que pone el foco en el trabajo y la elaboración de los temas que hayan surgido durante la primera fase.

Musicoterapia (sesiones grupales)

La musicoterapia es la técnica de comunicación verbal y no verbal que utiliza la música y el sonido con fines terapéuticos para mejorar la salud de los afectados.

Varias experiencias y estudios científicos avalan su eficacia. Tiene la capacidad de mover a las personas tanto a nivel físico como psíquico. El poder de la música se utiliza para la consecución de objetivos terapéuticos: mantener, mejorar y / o restaurar el funcionamiento físico, cognitivo, emocional y social de las personas.

¿En qué te puede ayudar la musicoterapia?

Uno de los beneficios más simples y difundidos es el de la regulación del estado de ánimo. Utilizamos la música, por ejemplo, para animar en una depresión o para encontrar la calma en estados de excitación. También utilizamos la música para mejorar el aprendizaje, la coordinación y la resistencia física. La música puede favorecer el contacto con bloqueos emocionales y producir la catarsis necesaria para resolver un conflicto.

La música, que es una forma de comportamiento humano, ejerce una influencia única y poderosa. Por medio de ella, los afectados pueden modificar su conducta, ya sea adquiriendo nuevas pautas o mejorando las que ya tienen. En algunos casos es la música misma la que provoca estos cambios, pero con mayor frecuencia, existe la persuasión intencionada del terapeuta que, directa o indirectamente, influye para que estas modificaciones tengan lugar teniendo en cuenta que la meta última es siempre producir los cambios deseados.

Las sesiones de musicoterapia se realizan grupalmente en la asociación, dividiéndose en grupos según el nivel de afectación. Esta terapia da muy buenos resultados y ayuda a estimular psicológicamente y a nivel de movimiento a los afectados.

Tai-chi

El tai-chi es un arte marcial basado en la coordinación de la respiración y movimientos suaves y precisos.

Algunos de los beneficios del tai-chi son:

  • Reducir la rigidez.
  • Favorecer la estabilidad corporal.
  • Prevenir caídas.
  • Relajarse.
  • Mejorar la respiración diafragmática.
  • Evitar el deterioro cognitivo, la ansiedad y la apatía.

Yoga

El yoga consiste en un conjunto de técnicas de concentración que se practican para conseguir un mayor control físico y mental.

  • Mejora significativa en las puntuaciones de UPDRS, lo que implica un mayor control de los síntomas. Estas mejoras fueron más evidentes en las primeras 6 semanas.
  • Mejora la presión arterial diastólica (corresponde al valor mínimo de una toma de presión arterial)
  • Mejora en la capacidad pulmonar (Mejora del FVC/CVF o capacidad vital forzada).
  • Tendencias positivas de mejora en depresión, peso corporal y volumen espiratorio forzado

VENTAJAS PARA LOS SOCIOS

Los socios de la ACAP pueden participar en todas las actividades que se realizan en la asociación, mantenerse informados sobre la enfermedad y recibir asesoramiento personalizado. Además, ayudan a que todos sumamos fuerzas para conseguir todo lo beneficioso para las personas que sufren directa o indirectamente la enfermedad de Parkinson.

Válida sin barreras

Ayudas técnicas

La empresa de ayudas técnicas Válida sin barreras ofrece productos y servicios de accesibilidad mediante un servicio personalizado para cada cliente, con el principal objetivo de mejorar su calidad de vida.

Si te interesa contratar sus servicios y llamas diciendo que eres socio de la ACAP, te aplican directamente un 5% de descuento en tus compras. ¡Pide tu presupuesto sin compromiso!

Centros Residenciales

Descuentos para los socios de la ACAP

La ACAP y Sanitas Mayores colaboran para que nuestros socios tengan la mejor atención en caso de que necesiten un centro residencial. Si te diriges a la ACAP podrás saber los grandes beneficios con los que puedes contar si estás buscando un centro residencial de calidad.

Sanitas Mayores cuenta con todos los servicios necesarios y con un equipo de profesionales cualificados que proporciona un servicio integral, personalizado, humanizado y de calidad, en unas instalaciones sin barreras, pensadas para el bienestar y la tranquilidad de las personas mayores.

En Sanitas Mayores cada residente es el centro de su atención. Por este motivo, una de las iniciativas pioneras ha sido eliminar el uso de cualquier tipo de sujeción en el cuidado de los ancianos y asegurarse de que preservan la dignidad protegiendo la integridad de las personas que han depositado su confianza en ellos.

No contemplan el uso de sujeciones como alternativa terapéutica ya que limitan la movilidad y el bienestar de las personas mayores. Muchos de sus centros están acreditados por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) como Centros Libres de Sujeciones.

Asesoramiento legal

Primera visita gratuita y descuentos en los trámites

Grupo Jurídico Apoyo Legal, es una firma con más de 20 años de experiencia dando servicios de asesoramiento jurídico en los ámbitos: civil, laboral, matrimonial, mercantil y extrajudicial.

Es un despacho solidarizado desde sus inicios con asociaciones sin ánimo de lucro que da servicio y apoyo con unas condiciones especiales a todos aquellos colectivos que lo soliciten.

Nos gusta el trato ágil, directo y eficaz con el cliente, ofreciendo nuestros servicios de manera personalizada y adaptándose a las necesidades concretas de cada caso.

La primera consulta, por ser socio de la ACAP, no tiene coste.

Institutos Odontológicos

Institutos Odontológicos es una empresa dedicada desde hace más de 20 años a prestar servicios de salud dental mediante sus propias clínicas dentales (19 clínicas repartidas por el territorio catalán).

Se firmó un acuerdo con la Associació Catalana per el Parkinson que convierte a nuestros socios en clientes preferentes ofreciendo precios y promociones especiales como un 25% de descuento en implantes, prótesis y ortodoncias.

Ir al índice